OBJETIVOS DIDÁCTICOS |
CONTENIDOS |
|||
- Usar estrategias variadas de expresión: la anécdota. - Expresar sus ideas clara y organizadamente. - Captar el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. - Utilizar la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura. - Organizar un horario con tiempos de lectura. - Responder a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. - Buscar información de diferentes medios de forma responsable: email. - Aplicar las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos: uso de la h, la comparación. - Conocer y comprender terminología gramatical y lingüística elemental como: los pronombres. - Participar en dramatizaciones propuestas: anécdotas personales. |
Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales: expositivo (formulación de preguntas sobre un tema, simulación de conversaciones). 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano. 1.8. Dramatizaciones breves y sencillas de producciones propias: la anécdota. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. 2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social: email; con una caligrafía, orden y limpieza y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. 3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: anécdotas personales. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.2. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación: los pronombres, la comparación. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual: la h. Bloque 5: Educación literaria 5.5. Dramatización de fragmentos y diálogos textos breves. |
|||
EVALUACIÓN |
||||
Criterios de evaluación |
Indicadores de evaluación |
CC. clave |
||
1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. |
1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. |
CCL CAA CSYC |
||
1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. |
1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. |
CCL |
||
1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales. |
1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. |
CCL |
||
1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza. |
1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura. |
CCL CAA |
||
1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. |
CCL SIEP |
|||
1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado. |
1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. |
CCL |
||
1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajo. |
1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. |
CCL CD CAA |
||
1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. |
1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. |
CCL |
||
1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. |
1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. |
CCL |
||
1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc. |
1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. |
CCL CSYC CEC |
||
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).